jueves, 24 de noviembre de 2016

Planificación y Evaluación en la educación física adaptada.



Educación Física Adaptada

Se refiere a un programa diversificado de actividades de desarrollo, juegos, deportes y ritmos adaptados a las necesidades e intereses de estudiantes con impedimentos, cuya capacidad no les permite beneficiarse de una participación en actividades vigorosas del programa educativo, estas personas presentan alguna difusión o ausencia de capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas el cual pueden ser de carácter temporal, permanente o intermitente que de una u otra forma impiden su participación en muchas áreas, bien sea familiar, social e integración.
Así mismo se relaciona en personas con discapacidad visual con el objetivo de identificar capacidades y limitaciones en el área, mediante una serie  de evaluaciones  y así lograr promover el desarrollo integral de estos estudiantes con impedimento.
Con relación al tema existe una ley que de acuerdo con lo establecido permite garantizar la seguridad, el ambiente deportivo, concienciación por parte de los compañeros y apoyar al estudiante con discapacidad, como también la evaluación de acuerdo a sus cualidades, agilidades y potenciales.
Por citar un ejemplo de alguna discapacidad tenemos la siguiente:
¿Cómo brindar apoyo a las personas con discapacidad visual?
   *En cuanto a seguridad:
·       Todos los espacios han de ser seguros.
·       Conocer bien el espacio donde se desarrollará la actividad y sus Señalizaciones.
·       Utilización de referencias con respecto al cuerpo del escolar.
·       Los suelos no han ser deslizantes. En los espacios amplios el alumno/a con discapacidad visual necesitará orientarse bordeando.
 

En Ambiente del espacio de juego:
·       -Evitar el ruido ambiental ya que el alumno/a  se desorienta mucho.
·       -Entorno: bien iluminado, colores contrastados, cuerdas en diferentes puntos, objetos de referencia como espalderas.
* La comunicación:
·       – Para dirigirse a una persona con discapacidad visual, utilizar su nombre y, si es posible, establecer un leve contacto con el brazo e identificarse lo antes posible.
·        – Incremento de las explicaciones orales. Importante la información verbal muy clara, el tono de voz (antes, durante y después). No gritar al hablar.
·       -Explicaremos la actividad muy claramente antes de que se realice.
·       -Vocabulario: utilizar sin ningún tipo de problema, palabras como “ver”, “mirar”, “ojear”…
·       -Existen palabras como “ahí” que necesitan un gesto. Sustituiremos éstas con frases como: ” a tu derecha”, “la puerta siguiente que está tocando con tu mano izquierda”,….
·       -Colocarse siempre en un lugar que nos pueda oír bien

Planificación y evaluación en la educación física adaptada.

 Actualmente contamos con una gran variedad de herramientas de evaluación, pero muy pocas que puedan determinar con certeza la ubicación de un estudiante en el Programa de Educación Física Adaptada. En si una evaluación es el proceso que da comienzo y fin al proceso de enseñanza. Con esta podemos determinar las fortalezas y necesidades de nuestros niños y determinar que debemos enseñar. En el área de Educación Física existe una variedad de instrumentos de evaluación para las diversas áreas del desarrollo físico y los niveles de ejecución, muchas de ellas pueden ser utilizadas tanto en Educación Física General como en Educación Física Adaptada cuyos propósitos son establecer el nivel de desempeño que identifica las fuerzas de los estudiantes y áreas de necesidad. También el  desarrollo del programa el cual determina qué actividades ayudarían  a desarrollar las destrezas rezagadas, así como brindar las modificaciones necesarias para promover la participación y así mismo la medida del Logro por el cual se determina si el estudiante ha logrado las metas educativas establecidas.
Siguiendo el tema la planificación en la educación física para personas discapacitadas es una función reflexiva del docente en  toma de decisiones, que consiste en organizar flexible y sistemáticamente los contenidos de Educación Física adaptada y la intervención docente, en función de los factores que intervienen en el quehacer educativo, para preveer justificadamente un plan futuro de actuación eficaz. También se considera como un proceso de pensamiento analítico y reflexivo por parte del docente, donde debe organizar los objetivos y contenidos educacionales y la participación efectiva por parte de los estudiantes con discapacidad.

 De acuerdo con el proceso de planificación cabe señalar  el contexto del centro educativo y sus características,  la comunidad en donde se encuentra, las características de los alumnos, determinando un diagnóstico de la realidad del plantel y del grupo de estudiantes, creando así un diseño basado en el diagnóstico  donde el docente debe reflexionar y tomar las decisiones más acertadas para elaborar el plan de acción. Aquí, los contenidos que se planifiquen para la clase, deben estar relacionados con los objetivos del proyecto del docente de aula y contribuir con los objetivos generales del PEIC, los objetivos del área de educación física, el perfil del egresado, los objetivos del respectivo subsistema y los objetivos o fines del sistema educativo venezolano. Además  determinar las estrategias didácticas y las actividades más adecuadas para desarrollar el plan de clase.

Consideramos que planificar en Educación Física es un proceso que no debe dejarse de lado debido a la importancia y significancia de éste. Ya que si planificamos bien, nos puede llevar a un proceso eficaz de aprendizaje. Estructurar aprendizajes esperados, objetivos, actividades y evaluar es una tarea necesaria para lograr avances en la educación, sobre todo cuando se considera que la Educación Física está sujeta a una simple improvisación y dependiente de cómo el profesor se afronta a su clase de acuerdo a su estado de ánimo.

Debemos acotar que la planificación no solo se refiere al hecho de escribir y anotar en un hoja lo que haremos al día siguiente, la planificación es mucho más que eso, es pensar con anticipación, reflexionar con y preguntarse si es lo correcto para ese día, para esa clase, para los alumnos que la recibirán etc.

La Universidad de Huelva utilizaba una frase de Peter Drucker

“Planificar no significa saber qué decisión tomaré mañana, sino qué decisión debo tomar hoy para conseguir lo que quiero mañana”

Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje

La evaluación es uno de los elementos más importantes ya que va a dar calidad a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Está en el ámbito escolar se refiere al proceso sistemático y continuo mediante el cual se determina el grado en que se están logrando los objetivos de aprendizaje. Dicho proceso tiene una función primordial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues por medio de ella se retroalimenta. La evaluación afecta no sólo a los procesos de aprendizajes de los alumnos y alumnas, sino también a los procesos de enseñanza desarrollados por los profesores y profesoras y a los proyectos curriculares de centro.

Cabe señalar que esta posee dos funciones, las cuales se han de evaluar para ajustar la ayuda pedagógica a las características individuales de los alumnos y alumnas mediante aproximaciones sucesivas, lo que implicaría llevar a cabo evaluaciones iniciales y formativas . Por otra parte la evaluación debe permitir determinar el grado en que se han conseguido las intenciones del proyecto, lo que implica llevar a cabo una evaluación.

En la organización de los contenidos las actividades están agrupadas en cuatro campos:
 Desarrollo perceptivo motriz el cual tiene como objetivo estimular el desarrollo de la percepción y coordinación motriz (ubicación en el espacio y en el tiempo, equilibrio, lateralidad, coordinación viso- motriz y psicomotriz). Desarrollo de capacidades físicas la cual comprende procesos de estimulación, incremento y manteamiento de la fuerza muscular, la resistencia cardiorrespiratoria, la velocidad y la flexibilidad articular y muscular. Formación deportiva básica, este aspecto aprovecha el interés y entusiasmo del alumno por el deporte para desarrollar movimientos básicos y propiciar su práctica sistemática atendiendo al momento de desarrollo individual; protección de la salud, cuyo propósito en las formación de hábitos como alimentación balanceada, descanso, higiene personal, y la conservación del medio.


La inclusión educativa vista desde el punto de la Educación Física Adaptada a escolares con limitaciones físico motoras de los centros inclusivos de la enseñanza primaria, implica identificar las potencialidades de desarrollo físico de éstos y con ellas minimizar las barreras para el aprendizaje de nuevas destrezas motoras, necesarias para garantizar una vida adulta independiente y facilitar la participación a través de una interacción entre los semejantes y sus contextos.
    En este sentido en la autora considera que la Educación Física Adaptada de los centros inclusivos con escolares con limitaciones físico motoras, debe identificarse como el proceso docente educativo donde a partir del ajuste de los elementos del currículo general a las particularidades del escolar, se logre un desarrollo integral con énfasis en el progreso físico motor, bajo un proceso de enseñanza aprendizaje de calidad.
    Desde esta óptica se concibe el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física Adaptada con carácter inclusivo, como aquel que minimiza las barreras para la adquisición de los conocimientos (habilidades y capacidades motrices), normas de comportamiento, valores, actitudes, sentimientos, relacionados con la cultura física, y consigue la respuesta deseada de sus alumnos en un contexto de participación y desarrollo social.
    En correspondencia con ello el profesor de Educación Física debe estar preparado e interiorizar que está ante un proceso, que precisa de apoyarse en los principios pedagógicos generales, lo cual facilitará la comprensión de cómo tratar metodológicamente los contenidos para un alumnado tan diverso en cuanto a posibilidades de un aprendizaje motor.



    El proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física Adaptada presenta sus particularidades desde el punto de vista metodológico y organizativo, que están regidas por determinados principios para el desarrollo de las capacidades físicas y las habilidades motrices básicas y deportivas, por lo que es necesario tener en cuenta el principio de la dosificación de la carga física interna y externa, el principio de las variaciones ondulatorias de las cargas, el del aumento gradual y progresivo de la carga, la continuidad del proceso de ejercitación y los principios metodológicos para el desarrollo de capacidades condicionales o coordinativas.
    Las adaptaciones curriculares como término han sido abordadas por autores reconocidos en esta esfera como: Williamson (1988) y De Potter (1988); el Modelo de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo de España (L.O.G.S.E.) (1992), Rafael Bell y Machín (1999), López (2004), Maqueira (2005), citados por Figueredo (2011).
    Todos coinciden en referirse a modificaciones, cambios, ajustes, en esencia un proceso de toma de decisiones sobre los elementos del currículum para dar respuesta a las necesidades educativas de los escolares mediante la realización de modificaciones en los elementos de acceso o básicos del currículo.

    En este caso se comparte la definición de Guerra y Gayle (2008): quienes las conciben como una estrategia de individualización de la enseñanza, por cuanto son modificaciones que se realizan a los elementos del currículo general para atender las diferencias individuales de los alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario